CASTILLO
DE BIEL

Adosado a la Iglesia de San Martín, es uno de los primeros donjones en Aragón

HISTORIA DEL CASTILLO

El Castillo de Biel fue siempre un punto estratégico dada la proximidad a la frontera con Navarra. Con Sancho III el Mayor va a comenzar la expansión cristiana por estas tierras. Biel, Sos, Uncastillo y Luesia son fortificadas a principios del siglo XI.

Su castillo mandado cons­truir por Sancho el Mayor, tuvo a lo largo de los siglos XI y XII distintos destinatarios, como Alfonso I el Ba­tallador. También existe documentación que prueba la estancia en la torre de Ramiro II.

CONJUNTO MONUMENTAL

El conjunto monumental está formado por la torre y la iglesia románica de San Martín, algo posterior a la to­rre, ya que fue construida en el siglo XI y luego recons­truida en el XVI.

Su principal característica es la de añadir a su función militar la palaciega. Esta riqueza y variedad de arquitectura militar es consecuencia de un territorio ubicado en zona fronteriza en donde distintas culturas y linajes competían por espacio y poder.

Esta riqueza y variedad de arquitectura militar es consecuencia de un territorio ubicado en zona fronteriza en donde distintas culturas y linajes competían por espacio y poder.

castillo 1

CARACTERÍSTICAS DEL CASTILLO

La fortificación está situada en la cumbre de un pequeño montículo rocoso sobre la población de Biel. El castillo se estructura a partir de un patio de armas ovalado de 30 x 25 metros de ejes y reforzado en el lado noreste con un cubo rectangular rebajado en altura.

La altura de la torre es de 30 metros y, posiblemente, perdió su remate almenado; en la actualidad tiene un tejado de cuatro aguas. La puerta de entrada a la torre estaba en altura y se abre con un arco de medio punto. Interiormente consta de cuatro plantas de grandes dimensiones, y una bodega above­dada.

La construcción de este castillo se realizó en dos fases. Entre los años 1070-1080 fue cuando se llevó a cabo la ampliación. Seguramente fue entonces cuando se construyó la primitiva iglesia románica que ya no existe, conformando el clásico binomio castillo-iglesia.

DEL PASADO A LA ACTUALIDAD

A partir de 1070, ya aparece citado como castillo del rey. Sancho Ramírez, que incorporó en 1076 el reino de Pamplona al de Aragón debido a que los navarros lo eligieron como rey después del fallecimiento de Sancho Garcés. Fueron tenentes del mismo sus hijos Fernando y Alfonso. Este último pasó en él parte de su infancia y fue educado y llegó a ser señor de Biel, Luna, Bailo y Ardaniés. Alfonso I “El Batallador” fue proclamado rey tras el fallecimiento de su hermanastro Pedro I en batalla y no tener este último descendencia.

En 1996, el Ministerio de Cultura invirtió 25 millones de pesetas en reponer el tejado. En los años 2007-2008 fue cuando se llevó a cabo la rehabilitación del interior. Es propiedad del Estado pero la gestión y el mantenimiento corresponden al ayuntamiento del pueblo. Está incluido dentro del catálogo de Bienes de Interés Cultural.

INFORMACIÓN SOBRE EL CASTILLO DE BIEL

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies